Equipo regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Biobío lideró, junto a otros actores clave, una serie de talleres con expertos, de modo de generar un instrumento técnico para la protección de esta especie.
Nueve son las amenazas a las que se enfrenta el Pudú (Pudu puda), cuyo hábitat se distribuye entre las regiones del Maule y Aysén, de acuerdo al resultado de una serie de talleres realizados durante el año 2019 y que gracias a los cuales se concluyó en la elaboración de un plan nacional de conservación de esta especie.
El trabajo fue liderado por profesionales del equipo de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la región del Biobío y de Santiago. Colaboraron en este proceso los académicos especialistas en fauna CristóbalBriceño y Darío Moreira, de la Universidad de Concepción, y Eduardo Silva de la Universidad Austral de Chile, quienes, a través de tres talleres participativos en las ciudades de Concepción, Chiloé y Valdivia recogieron, junto a Conaf, los aportes de representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Medio Ambiente, ONGs, fundaciones, municipios, empresas forestales, personas naturales y estudiantes, relacionados directa o indirectamente con la especie o su hábitat.
Pudú cuenta con un plan especial para su conservación entre la regiones de Maule y Aysén
Equipo regional del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Biobío lideró, junto a otros actores clave, una serie de talleres con expertos, de modo de generar un instrumento técnico para la protección de esta especie.
Nueve son las amenazas a las que se enfrenta el Pudú (Pudu puda), cuyo hábitat se distribuye entre las regiones del Maule y Aysén, de acuerdo al resultado de una serie de talleres realizados durante el año 2019 y que gracias a los cuales se concluyó en la elaboración de un plan nacional de conservación de esta especie.
El trabajo fue liderado por profesionales del equipo de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de la región del Biobío y de Santiago. Colaboraron en este proceso los académicos especialistas en fauna Cristóbal Briceño y Darío Moreira, de la Universidad de Concepción, y Eduardo Silva de la Universidad Austral de Chile, quienes, a través de tres talleres participativos en las ciudades de Concepción, Chiloé y Valdivia recogieron, junto a Conaf, los aportes de representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), del Ministerio de Medio Ambiente, ONGs, fundaciones, municipios, empresas forestales, personas naturales y estudiantes, relacionados directa o indirectamente con la especie o su hábitat.